¿Cuáles son las causas del melasma?

causas de las manchas

El melasma es una alteración de la pigmentación de la piel que se manifiesta como manchas oscuras, especialmente en zonas expuestas al sol como el rostro.

En Bogotá y otras ciudades de Colombia, el melasma es una consulta frecuente en medicina estética debido a la combinación de factores ambientales, hormonales y genéticos que afectan a la población local.

A continuación, te explicamos en detalle las principales causas del melasma y cómo prevenir su aparición.

Producción de melanina y su relación con el melasma

Después de comprender cómo la producción de melanina influye en el desarrollo del melasma, en este artículo profundizaremos en otros factores clave que pueden desencadenar la aparición de manchas en la piel.

Analizaremos el impacto de los factores hormonales, especialmente en mujeres, y cómo situaciones como el embarazo o el uso de anticonceptivos pueden aumentar el riesgo de esta condición.

También exploraremos la predisposición genética al melasma, revisando estudios recientes y patrones familiares. Finalmente, abordaremos el papel fundamental de la exposición solar en la piel, con recomendaciones específicas para quienes viven en ciudades como Bogotá.

Así, tendrás una visión completa sobre cuáles son las causas del melasma y cómo puedes prevenirlo o tratarlo de manera efectiva.

Cómo la melanina afecta el tono de la piel

La melanina es el pigmento natural responsable del color de la piel, el cabello y los ojos.

Es producida por células llamadas melanocitos, ubicadas en la epidermis. Cuando los melanocitos funcionan de manera equilibrada, la piel mantiene un tono uniforme.

Sin embargo, cuando se produce un exceso de melanina, pueden aparecer manchas oscuras, como ocurre en el melasma[6].

El proceso de hiperproducción de melanina

El melasma se desarrolla cuando los melanocitos se vuelven hiperactivos, generando más melanina de la necesaria.

Esta sobreproducción puede ser desencadenada por varios factores, entre ellos la exposición solar, los cambios hormonales y la predisposición genética.

La luz ultravioleta (UV) y la luz visible estimulan directamente la actividad de los melanocitos, intensificando las manchas en la piel[1][6].

Factores hormonales: un desencadenante clave

Ahora que conoces la influencia de los factores hormonales en la aparición del melasma, en las siguientes secciones descubrirás otros aspectos fundamentales sobre cuáles son las causas del melasma.

Profundizaremos en la predisposición genética, explicando cómo la herencia y los antecedentes familiares pueden aumentar el riesgo de desarrollar manchas en la piel.

Además, te explicaremos los hallazgos más recientes de la ciencia sobre la relación entre genética y melasma.

Finalmente, abordaremos el impacto de la exposición solar en la piel, especialmente en el contexto de Bogotá, y te daremos recomendaciones prácticas para prevenir y controlar esta condición.

Así, tendrás una visión integral de todos los factores que pueden influir en el desarrollo del melasma.

Influencia de los cambios hormonales en mujeres

El melasma es significativamente más común en mujeres, especialmente durante etapas de cambios hormonales como el embarazo, la toma de anticonceptivos orales o la menopausia.

Los estrógenos y la progesterona estimulan la producción de melanina, lo que explica la aparición o el empeoramiento del melasma en estas etapas[1][2][6][7].

El papel del embarazo y las anticonceptivas

Durante el embarazo, el aumento de hormonas puede desencadenar el melasma, por lo que también se le conoce como «la máscara del embarazo».

El uso de anticonceptivos orales y la terapia hormonal sustitutiva también incrementan el riesgo de desarrollar melasma, y en muchos casos, las manchas persisten incluso después de suspender la medicación[2][7].

Además, trastornos hormonales como el síndrome de ovario poliquístico y enfermedades tiroideas pueden contribuir a la aparición de melasma[1][2].

Predisposición genética al melasma

Tras conocer cómo la predisposición genética puede influir en la aparición del melasma, en las siguientes secciones exploraremos otro factor determinante: la exposición solar.

Analizaremos cómo la radiación solar afecta la piel, especialmente en ciudades como Bogotá, y por qué el sol es uno de los principales desencadenantes de las manchas en la piel.

Además, te daremos recomendaciones de dermatólogos y consejos prácticos sobre el uso diario de bloqueador solar para prevenir y controlar el melasma.

Así, podrás comprender en profundidad cuáles son las causas del melasma y cómo proteger tu piel de manera efectiva.

Herencia y patrones familiares

La genética juega un papel importante en el desarrollo del melasma. Si tienes familiares de primer grado que han presentado melasma, tu riesgo de desarrollarlo es significativamente mayor.

Estudios realizados en Colombia han demostrado que la presencia de melasma en familiares cercanos es un factor de riesgo relevante para la aparición de la enfermedad[1][3][8].

Estudios recientes sobre genética y melasma

Aunque aún no se ha identificado un patrón de herencia específico, la mezcla genética característica de la población colombiana podría explicar la alta incidencia de melasma en el país.

La investigación sugiere que la predisposición genética, combinada con factores ambientales, aumenta la susceptibilidad de ciertos individuos a desarrollar esta condición[3][8].

Impacto de la exposición solar en la piel

Después de analizar el impacto de la exposición solar en el desarrollo del melasma, en las próximas secciones encontrarás recomendaciones prácticas y consejos de dermatólogos colombianos para proteger tu piel de las manchas en la piel.

Descubrirás la importancia del uso diario de bloqueador solar y cómo este hábito puede marcar la diferencia en la prevención y el tratamiento del melasma, especialmente en ciudades como Bogotá.

Así, tendrás una guía clara y efectiva sobre cuáles son las causas del melasma y cómo puedes cuidar tu piel frente a los factores que lo desencadenan.

El efecto del sol en diferentes climas colombianos

La radiación solar es el factor ambiental más importante en el desarrollo y agravamiento del melasma. En Bogotá, aunque el clima suele ser frío y nublado, la altitud de la ciudad hace que la radiación ultravioleta sea intensa durante todo el año.

Esto significa que la piel está constantemente expuesta a niveles altos de radiación UV, lo que estimula la producción de melanina y favorece la aparición de manchas[1][4][6][8].

Recomendaciones de dermatólogos colombianos

Los dermatólogos en Colombia recomiendan el uso diario de protector solar de amplio espectro (SPF 50+), incluso en días nublados o cuando se permanece en interiores, ya que la luz visible y la luz azul de dispositivos electrónicos también pueden agravar el melasma.

Además, se aconseja el uso de sombreros de ala ancha y ropa protectora para minimizar la exposición solar directa[4][5][8].

El impacto del uso diario de bloqueador solar

El uso constante de bloqueador solar es fundamental para la prevención y el control del melasma.

Los protectores solares con activos despigmentantes y filtros para luz visible ofrecen una protección integral, ayudando a prevenir la aparición de nuevas manchas y a tratar las existentes.

En Bogotá, donde la radiación UV es alta por la altitud, la fotoprotección diaria es indispensable para cualquier persona propensa al melasma[4][5][8].

Preguntas frecuentes sobre manchas en la piel

¿Todas las manchas tienen riesgo de volverse malignas?

No. La mayoría de las manchas en la piel son benignas, especialmente si aparecen por el sol, la edad o factores hormonales. Sin embargo, es fundamental vigilar cualquier mancha que cambie de tamaño, color, forma o que sangre, ya que podría requerir valoración médica para descartar patologías como el melanoma.

¿Existe algún tratamiento definitivo que cure las manchas de la cara por el sol?

No existe un tratamiento 100% definitivo, pero sí opciones muy efectivas como el láser, peelings químicos y despigmentantes tópicos. Su eficacia dependerá del tipo de mancha, su profundidad y constancia en el cuidado posterior. La protección solar diaria es clave para mantener los resultados.

¿El láser sirve para todas las manchas de la piel?

No para todas, pero sí para muchas. El láser es ideal para tratar léntigos solares, melasma resistente, manchas postinflamatorias o pigmentaciones profundas. Sin embargo, no se recomienda en todos los fototipos ni para manchas muy claras o despigmentadas, como el vitiligo. El dermatólogo evaluará cada caso.

¿Todas las manchas que aparecen en el cuerpo son por el sol?

No. Aunque la radiación ultravioleta es una causa muy común, hay otros factores como genética, inflamación, cambios hormonales, envejecimiento o uso de ciertos medicamentos que también pueden provocar hiperpigmentación o hipopigmentación.

¿Hay en el mercado cremas o medicamentos tópicos para el melasma?

Sí. Existen cremas despigmentantes con ingredientes como hidroquinona, ácido kójico, retinoides, niacinamida o ácido tranexámico. Pueden ser formuladas o de venta libre. Es importante usarlas bajo supervisión médica para evitar irritaciones o efectos rebote.

Manchas oscuras de la cara: Melasma

Esta es una condición muy frecuente en nuestro medio por el tipo de piel (morena) tan común entre nosotros. La coloración oscura en la cara se presenta con mayor frecuencia en mujeres aunque no es exclusivo de ellas.

  • Durante el uso de pastillas anticonceptivas o de la terapia de reemplazo hormonal en la menopausia.
  • Para que se presente el melasma es indispensable la exposición (así parezca poca) a los rayos solares.
  • Las manchas suelen ser de color café uniforme y pueden aparecer en cualquier parte de cara o cuello, siendo más frecuentes en la frente, sobre las cejas, en mejillas, nariz y piel del labio superior (“zona del bigote”). Las lesiones son asintomáticas.
  • Existen muchísimos productos dermatológicos y de libre venta para tratar esta condición. Consulte siempre con el dermatólogo

Apoyo educativo

isispharma laboratorio

Manchas en la Piel

En este sitio web encuentre todo sobre el tratamiento, causas y formas de cuidarse de las manchas en la piel. En este espacio hay información sobre causas de las manchas, localización de las manchas, síntomas y manifestaciones de las manchas y tratamiento para las manchas. Adicionalmente encuentre información sobre manchas claras, manchas oscuras, lunares y consejos sobre cómo quitar lunares, al igual que preguntas frecuentes al dermatólogo sobre las manchas en la piel.

Conclusión

El melasma es una condición multifactorial en la que intervienen la sobreproducción de melanina, factores hormonales, predisposición genética y la exposición solar.

En Bogotá, la combinación de altitud, radiación solar y factores individuales hace que la prevención y el tratamiento del melasma requieran un enfoque integral.

Consultar con un dermatólogo y mantener hábitos de fotoprotección son las mejores estrategias para controlar y prevenir las manchas en la piel.

Scroll al inicio